Turismo sostenible vs turismo regenerativo
Hace ya tiempo que el turismo convencional se encuentra en el punto de mira. Y es que es innegable que un turismo mal gestionado puede repercutir de forma negativa en el territorio donde se desarrolla: masificación, degradación medioambiental, conflictos sociales, entre otras consecuencias.
Pero el turismo también tiene un gran potencial y es una herramienta que, aplicada de forma correcta, puede aportar valor positivo.

En este afán de querer hacer las cosas bien (o mejor), se creó el término “turismo sostenible”. El turismo sostenible no es más que aquel tipo de turismo que tiene en cuenta las repercusiones futuras a nivel social, económico y medioambiental. Es decir, un turismo que genere un impacto mínimo en los territorios que lo reciben, para preservarlo como está, y que no quede dañado.
Y tiene lógica: para seguir disfrutando de un paisaje, un pueblo, una cultura, no se debe destrozar eso mismo que estamos disfrutando. Hay que procurar mantenerlo, y que todo lo que rodea a la actividad turística (empleo, repercusión social y económica, efectos medioambientales), no se vean afectados negativamente.
En cambio, el turismo regenerativo va más allá. No solo se trata de sostener y mantener ese lugar, si no que tiene el propósito de mejorarlo, y dejarlo mejor de como estaba.
TURISMO SOSTENIBLE: busca minimizar los impactos negativos para preservar el destino como estaba.TURISMO REGENERATIVO: busca mejorar el destino de forma activa, dejarlo mejor de como estaba.
El turismo regenerativo surge principalmente por dos motivos:
- Llegamos tarde con el turismo sostenible. El turismo, durante muchos años, ha causado significativos impactos negativos a muchos niveles. En el aspecto medioambiental por supuesto, pero también a nivel social. En el momento que se empieza a extender la conciencia de fomentar un turismo sostenible, lo que había que sostener ya estaba muy afectado negativamente. ¿Y qué sentido tiene sostener algo que ya está deteriorado? Simplemente es para que no vaya a peor. Así que ya no vale solo con “sostener”, si no que hay que reparar todos los daños que se han causado a lo largo de décadas de un turismo descontrolado. Y ahí es donde entra en acción el turismo regenerativo. Pasar de sostener a regenerar, de dejar intacto a mejorarlo.
- Utilizar el turismo como herramienta activa. El turismo tiene una capacidad enorme de movilización, tanto de personas como a nivel económico. Es una industria muy potente, que ya está extendida a nivel global. Una herramienta con un gran potencial para aportar impactos positivos allí donde se desarrolle. Si tenemos en cuenta este gran poder del turismo, ¿por qué no usarlo para mejorar las cosas, en vez de solo intentar no empeorarlas? Así que el turismo regenerativo toma un papel activo, y se pone a trabajar al servicio del planeta y de las comunidades, en vez de ser al revés.

¿Por qué seguimos utilizando el término turismo sostenible en vez de turismo regenerativo?
En muchas ocasiones, hablamos de turismo sostenible cuando realmente nos queremos referir a turismo regenerativo.
Y es que aunque ya empieza a conocerse un poco más el término de turismo regenerativo, en la sociedad el concepto de turismo sostenible está bastante arraigado, y automáticamente se asocia a una forma de hacer turismo más responsable y positiva. Se tardó años en extender ese concepto, fue un proceso lento, y por eso quizás todavía se tarde un poco en implementar el turismo regenerativo como concepto, y que éste cale en la sociedad.
Personalmente, creo que el concepto de “sostenibilidad” se ha corrompido, y ya se ha utilizado demasiado con fines de marketing, hasta puntos donde ha perdido su sentido. El greenwashing ha hecho mucho daño en este sentido. De todas formas, sigo creyendo que a nivel consumidor, el concepto turismo sostenible llega más rápido para comunicar lo esencial: la voluntad de fomentar un turismo responsable y con impacto positivo.
Como conclusión, aunque puedan parecer lo mismo por el uso de conceptos, el cambio de un turismo sostenible a un turismo regenerativo, es significativo y puede marcar la diferencia. Hagamos que el turismo sea parte de la solución, no el problema.
¿Tienes o conoces algún proyecto de turismo regenerativo? Déjalo en comentarios, o contacta con Symbiotur.